Copernicus en México, Impulsando la Investigación Científica: TICAL 2024 | Cudi Pasar al contenido principal
Usando Copernicus en México: TICAL 2024

Copernicus en México, Impulsando la Investigación Científica: TICAL 2024

 

El pasado 2 de diciembre el Dr. Oscar Cárdenas de la Universidad de Guadalajara y coordinador de la Comunidad de Estudios Sociambientales, presentó en el marco de la Conferencia TICAL 2024, la utilización de los datos Copernicus el programa que ofrece servicios de información basados en datos de observación de la Tierra obtenidos a través de satélites y mediciones in situ, con el propósito de beneficiar a la sociedad. Este programa procesa enormes volúmenes de datos globales provenientes de sistemas satelitales, terrestres, aéreos y marítimos, generando información clave que apoya a proveedores de servicios, gobiernos y organizaciones internacionales en la mejora de la calidad de vida.

Con el objetivo de fortalecer en México las capacidades y la gestión del conocimiento en áreas relacionadas con la observación de la Tierra, estamos impulsando la implementación de la Academia Copernicus México. Esta iniciativa pretende facilitar la adopción de datos de Copernicus en nuevos sectores y reducir la brecha existente entre las competencias técnicas y el aprovechamiento de estos datos, promoviendo un uso más amplio y efectivo en el país.

Investigadoras, investigadores y estudiantes de posgrado de diversas universidades en México han integrado el uso de datos del Programa Copernicus en sus actividades académicas y científicas. Los datos y productos ofrecidos por este programa se aplican a una amplia variedad de áreas, destacando su contribución al monitoreo ambiental, la docencia y la investigación. A continuación, se describen solo algunos casos específicos:

 

  1. Monitoreo de incendios forestales y de basureros:

Dra. Michelle Farfán Gutiérrez, Investigadora, Universidad de Guanajuato. Proyecto “Monitoreo de las áreas quemadas para el estado de Guanajuato”. En la Universidad de Guanajuato, los datos y productos accesibles a través de la plataforma Copernicus Browser son fundamentales para el análisis y gestión de eventos relacionados con incendios forestales y en basureros que afectan áreas boscosas y de pastizales. Estas herramientas permiten a estudiantes e investigadores realizar análisis detallados tanto previos como posteriores a la ocurrencia de estos eventos, utilizando imágenes satelitales de alta resolución para identificar áreas afectadas, cuantificar la pérdida de cobertura vegetal y evaluar la severidad del daño ambiental. Este enfoque proporciona una base científica sólida para estudiar las dinámicas del fuego y sus impactos ecológicos a nivel local y regional.

 

Además, estas aplicaciones no solo se limitan al análisis del impacto inmediato, sino que también se orientan hacia la planificación de estrategias de restauración y manejo sostenible del territorio. En el marco de proyectos académicos y de investigación en la universidad, los investigadores integran los datos de Copernicus en estudios de regeneración ecológica, identificando áreas prioritarias para la reforestación y diseñando estrategias de mitigación basadas en evidencia. Este uso práctico de las tecnologías de teledetección en el ámbito académico permite fomentar soluciones innovadoras en la gestión de recursos naturales.

 

2.      Capacitación y formación de recursos humanos con datos de Sentinel 2:

Dr. Roberto Emmanuel Huerta García, Investigador y DocenteUniversidad Autónoma de Nuevo León. En los cursos de Geomática y Geomática Avanzada, impartidos en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma de Nuevo León, las imágenes satelitales Sentinel-2 son una herramienta clave para la formación práctica en análisis espacial. Estas imágenes multiespectrales de alta resolución se utilizan para enseñar a los estudiantes técnicas de clasificación supervisada y no supervisada, fundamentales para categorizar tipos de cobertura del suelo y detectar patrones espaciales. Los alumnos desarrollan habilidades en el manejo de software especializado, como QGIS o ArcGIS, aplicando estos métodos en proyectos que incluyen el monitoreo de cambios en el uso del suelo, la planificación urbana y la evaluación de la salud vegetal en áreas agrícolas.

 

La incorporación de herramientas de teledetección en la enseñanza fomenta un aprendizaje práctico y vinculado a problemáticas reales, preparándolos para abordar desafíos técnicos y ambientales relacionados con la gestión territorial y la ingeniería civil. Este enfoque no solo fortalece las competencias técnicas de los estudiantes, sino que también impulsa su capacidad para aplicar soluciones innovadoras y sostenibles en contextos profesionales.
 

3.      Gestión en áreas naturales protegidas y conservación de especies:

Dr. Oscar G. Cárdenas Hernández, Investigador y Docente, Universidad de Guadalajara. Proyecto “Análisis geoespaciales para la gestión sostenible de los recursos naturales y la preservación de la biodiversidad”. Este proyecto emplea datos del sensor Sentinel-2 para estudiar los cambios en la cobertura y uso del suelo en el occidente de México, específicamente en los estados de Jalisco y Colima. A través de esta herramienta de teledetección, se han identificado patrones de transformación del paisaje que son fundamentales para comprender las dinámicas de pérdida y conservación de hábitats naturales. Estos estudios han permitido avanzar en el análisis de la distribución espacial de especies de interés para la conservación, como el águila elegante (Spizaetus ornatus), y se ampliarán en 2025 con el monitoreo del jaguar (Panthera onca), en colaboración con Nathaly Briceño, estudiante de la Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Naturales de la Universidad de Guadalajara.

 

Los resultados de este proyecto tienen implicaciones significativas para el manejo de áreas naturales protegidas y la conservación de la biodiversidad en la región. Los mapas y análisis derivados de los datos satelitales no solo ofrecen información clave para la planificación territorial, sino que también contribuyen a la elaboración de estrategias efectivas para la preservación de especies en riesgo. Este enfoque interdisciplinario, que combina tecnologías geoespaciales avanzadas con investigación ecológica aplicada, refuerza la capacidad de los tomadores de decisiones y gestores ambientales para implementar políticas y acciones fundamentadas en evidencia científica.

 

4.      Evaluación de la calidad de ecosistemas riparios:

Ing. Ana Carolina Arciniega Díaz, estudiante de la Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Naturales de la Universidad de Guadalajara. Proyecto “Evaluación de la conectividad del bosque ribereño de las cuencas del Río Purificación y Río Cuitzmala, Jalisco, México”. La investigación tuvo como objetivo evaluar la conectividad longitudinal y la calidad del bosque ribereño (BR) en los ríos Cuitzmala y Purificación, en la costa sur de Jalisco, utilizando imágenes satelitales (Landsat, Sentinel-2 y Planet) y el índice NDVI para determinar la cobertura vegetal. Se realizó un análisis comparativo entre 2001 y 2022 para evaluar la fragmentación, caracterizar la calidad del bosque ribereño según los usos del suelo en las riberas y calcular índices de conectividad. Los resultados muestran que, en la cuenca Cuitzmala, la superficie cambió 2.7% de agricultura a pastizal, mientras que en la cuenca Purificación persiste el uso agrícola. En el período analizado, la cobertura de BR presentó una tasa de cambio negativa en el cauce principal de Cuitzmala y en microcuencas occidentales, aunque se observaron cambios positivos en el este. En el Río Purificación, 11 microcuencas registraron tasas negativas, lo que refleja una pérdida generalizada de BR.

 

El análisis también evidenció un aumento en el número de parches en ambas cuencas, señal de fragmentación del BR, particularmente en el cauce principal del Río Purificación, donde los parches aumentaron en 131. La pérdida de BR se asoció principalmente con actividades antropogénicas, como la expansión agrícola en el valle de la cuenca Purificación. Este estudio forma parte del proyecto “Ecohidrología para sustentabilidad y gobernanza del agua y cuencas para el bien común en México” (PRONAII) y destaca la necesidad de implementar estrategias para mitigar la fragmentación y promover la conservación de estos ecosistemas clave.

Share

Recent Posts