Seminario de Pensamiento Computacional en México
Convocatoria a presentar artículos
Fechas
Fecha límite para recepción de artículos: 18 de octubre, 2020.
Notificación de resultados: 23 de noviembre, 2020.
Fecha límite para versiones finales para el seminario: 6 de diciembre, 2020.
Publicación de memoria de ponencias en línea: 11 de enero, 2021.
Fecha límite para versión para libro: 14 de febrero, 2020.
Publicación de libro (digital e impreso): 1 de abril, 2021.
Con el objetivo de identificar y documentar el estado actual de la investigación y la práctica en torno al pensamiento computacional en México, a fin de coadyuvar a su comprensión y desarrollo en el país en beneficio de la educación y la sociedad mexicana, se extiende una cordial invitación a:
- investigadores del pensamiento computacional,
- formadores en pensamiento computacional,
- gestores de la formación en pensamiento computacional, y
- desarrolladores de aplicaciones para desarrollar el pensamiento computacional
- para presentar propuestas de ponencias para ser presentadas en el Seminario de Pensamiento en México (PENCOMX), el cual tendrá lugar en modalidad presencial en Guadalajara, Jalisco, y en modalidad virtual por videoconferencia y transmisión de video (video streaming) los días 28 y 29 (tentativos) de enero de 2021.
Temas
Una lista no exclusiva de temas de interés se presenta a continuación:
- Naturaleza del pensamiento computacional (qué es, cómo se compone, cómo se estructura, cómo funciona).
- Relaciones del pensamiento computacional con otras formas de pensamiento (ej. pensamiento creativo, pensamiento algorítmico, pensamiento lógico-matemático, pensamiento científico).
- Relaciones del pensamiento computacional con otras competencias, disciplinas y áreas del conocimiento.
- Aprendizaje de la programación y del pensamiento computacional.
- Formación en pensamiento computacional.
- Evaluación del pensamiento computacional.
- Pensamiento computacional en educación básica, media, superior y a lo largo de la vida.
- Impacto económico, social o cultural del pensamiento computacional.
Tipo de ponencias
Se tienen contemplados los siguientes tipos de ponencias para ser presentadas en el seminario:
1. Reportes de investigación con resultados parciales o finales.
2. Reportes de intervenciones (formación, gestión de la formación) con resultados parciales o finales.
3. Reportes de desarrollo de aplicaciones con evaluación parcial o completa.
4. Descripción de posicionamiento o perspectiva en torno a la temática de interés.
5. Propuestas de ponencias que no correspondan a las categorías anteriores serán rechazadas sin pasar por ningún otro proceso de evaluación.
Entrega de propuestas
Las propuestas de artículos para presentar en el seminario deberán ser presentadas en formato PDF y deberán tener las siguientes características:
Incluir título, resumen, palabras clave, contenido y referencias.
Contener entre 4,000 y 8,000 palabras, incluyendo todo lo anterior.
Fuente de letras Times New Roman a 12 puntos, con interlineado de 1.5.
Lista de referencias numerada, en orden de referenciación (por número) en el texto (estilo IEEE, https://biblioguias.uam.es/citar/estilo_ieee).
Es importante que el documento no incluya información sobre quienes son los autores ni su institución de adscripción. Dicha información será registrada de manera independiente.
La entrega de propuestas se realizará mediante el sistema de gestión de propuestas disponible en https://indico.pencomx.org/e/pencomx, de acuerdo con el calendario que se incluye más abajo.
Publicación
Las versiones finales de los artículos aceptados para presentarse en el seminario se publicarán en el sitio web del mismo en modo “aceptado para publicación”.
Tras la conclusión de esta edición del seminario, se solicitará a los autores realizar las modificaciones que consideren pertinentes para integrar una versión corregida o expandida de su artículo, la cual se someterá a revisión para ser incluida como capítulo en un libro publicado por la AMEXCOMP, con ISBN, tanto en formato digital como impreso.
Proceso de revisión
Cada propuesta será evaluada por al menos dos miembros del comité del programa.
Comité organizador
Rafael Morales Gamboa (UDG)
Eduardo Morales Manzanares (INAOE, AMEXCOMP)
Alberto Pacheco González (TecNM campus Chihuahua)
Marcela Quiroz Castellanos (UV, AMEXCOMP)
Luis Enrique Sucar Succar (INAOE, AMEXCOMP)
Comité del programa
Gabriel López Morteo (UABC)
Rafael Morales Gamboa (UDG)
Eduardo Morales Manzanares (INAOE, AMEXCOMP)
Juan Julieta Noguez Monroy (Tec)
Alberto Pacheco González (TecNM campus Chihuahua)
Marcela Quiroz Castellanos (UV, AMEXCOMP)
Luis Enrique Sucar Succar (INAOE, AMEXCOMP)
Jorge Luis Zapotécatl (INAOE)
Más información
Más información sobre el seminario se puede consultar en su sitio web en https://pencomx.org
Contacto
Cualquier duda o comentario puede ser enviado al comité organizador del programa mediante la dirección de correo electrónico contacto@pencomx.org
Existe actualmente un interés global por la formación de la sociedad en general, la fuerza laboral y los estudiantes en particular, en lo que se ha nombrado de diferentes maneras: habilidades digitales, competencias digitales, habilidades del siglo XXI, alfabetización digital, etc. Los énfasis son variados: las tecnologías de información y telecomunicaciones digitales, la información y los medios digitales, la programación de computadoras y la automatización de procesos en general.
El aspecto más visible de las tecnologías digitales son los dispositivos electrónicos como los teléfonos inteligentes, las tabletas y las computadoras personales, mediante los cuales accedemos a un sinnúmero de aplicaciones y servicios (compras, banca electrónica, transportación, redes sociales, juegos, cursos), recibiendo información a gran velocidad en todo momento y lugar gracias a la comunicación digital de las redes de computadoras y la enorme capacidad para alojar y procesar información en la nube. Sin embargo, un aspecto esencial de la tecnología digital es su capacidad para procesar datos automáticamente (sin intervención humana) que, combinado con su flexibilidad para representar información de manera tan precisa como sea necesaria, hace posible que todo lo demás ocurra.
En consecuencia, la capacidad para representar información y para diseñar procesamiento automático de la misma, conocida también como pensamiento computacional, es fundamental para obtener un mejor provecho de las tecnologías digitales. El pensamiento computacional es un conjunto de habilidades que permiten desarrollar representaciones y formular modelos mentales algorítmicos necesarios para plantear la solución de problemas, usando o no computadoras. En general, mantiene un enfoque orientado a los procesos y métodos de resolución de problemas y a la creación de soluciones computables.
Resulta necesario que la sociedad en general adquiera estas habilidades, ya que habilitarían a la mayoría de las personas para resolver una gran variedad de problemas en diversas disciplinas y profesiones, utilizando diversas estrategias, las cuales podrán ser implementadas en sistemas computacionales para obtener soluciones más rápidas, seguras y precisas. Para algunos expertos, el pensamiento computacional constituye un nuevo paradigma para la ciencia, que complementa tanto a la teoría, como la experimentación.
Para México es de gran importancia que se haga conciencia del valioso aporte que brinda el pensamiento computacional en todos los niveles educativos, así como de los esfuerzos realizados en la fecha en esa dirección. Su incorporación como una estrategia educativa nacional coordinada nos puede abrir puertas, permitiendo elevar el nivel académico de nuestros estudiantes, impulsando el progreso y beneficiando al desarrollo del país, como ha sido ya planteado e implementado en otros países desde sus niveles básicos educativos de forma obligatoria y transversal.