El Impacto de las Tecnologías Emergentes en el Diseño Didáctico en la Educación Media Superior
ㅤ - ㅤ
La Red de Bachilleratos Universitarios Públicos a Distancia, es una opción para estudiantes de todas las edades y condiciones sociales, compuesto por 9 instituciones como la UNAM, el IPN y la UAGro, sede de esta Jornada.
Cómo participar

Para participar solo debes dar clic aquí

Sexagésimo Jornada Nacional de las Nuevas Tendencias de la Educación a Distancia en México/ Educación 4.0

Organizado por el Comité de Educación a Distancia y Virtual de la RedLaTE

La República Mexicana tiene una población de 126,014,024 de habitantes, de los cuales el 51.2% son mujeres y el 48.8% son hombres. 

Para el ciclo escolar 2021-2022 le corresponde una matrícula total de 34,413,485 estudiantes, de los cuales 17,374,293 (50.5%) son mujeres y 17,039,192 (49.5%) son hombres. Distribuida por tipo educativo la composición de la matrícula del sistema escolarizado es la siguiente: educación básica 73.1% (inicial 0.6%, preescolar 12.6%, primaria 40.8% y secundaria 19.1%), educación media superior 14.7% y educación superior 12.1%.

En educación media superior la cobertura es del 72.9%, mientras que la tasa neta de escolarización es del 60.7%. El abandono escolar es del 9.2%, la reprobación del 12.1%, la absorción del 90.3% y la eficiencia terminal del 70.2%.

Fuente de la Secretaria de Educación Pública, chrome-https://planeacion.sep.gob.mx/Doc/Atlas_estados/1_Republica_mexicana.pdf

La Red de Bachilleratos Universitarios Públicos a Distancia, es una opción para estudiantes de todas las edades y condiciones sociales, compuesto por 9 instituciones como la UNAM. IPN y la UAGro, sede de esta Jornada.

Transmisión en vivo

27 de junio 10:00 horas CDMX (-6 GMT)

 

Agenda

10:00 | Bienvenida.- Dr. Pedro Rocha 
10:10 | Panel con expertos académicos referente a las nuevas tendencias Tecnologías en la educación.
Panelistas
•    Dra. Camino López García, Profesora y Máster Tic en Educación 
•    Dra. Marilu Meneses Vázquez, Directora de Innovación Educativa y Curricular de EMS de la UAGro.
•    Prof. Antonio Delgado Pérez, Diseñador de Ecologías de Aprendizaje

Preguntas:

1.    ¿Cómo describirías el momento actual de la educación pos pandémico, riesgos y desafíos??

2.    ¿La educación media superior que tipo de herramientas tecnológicas consideras que son de utilidad para su aprendizaje??

3.    ¿En qué cosas deben enfocarse las Instituciones Educativas de Media Superior para que no se las rebase el futuro tecnológico?

11:30 | Mesas redondas: Voces con profesores y alumnos del Bachillerato de la UAGro

Mesa 1: ¿Cuáles son las tecnologías emergentes que favorecen el proceso de enseñanza aprendizaje y como lo implantaría en la clase?

Mesa 2: ¿Cuáles son las necesidades de formación continua a la luz de la nueva escuela mexicana para profesores y alumnos?

12:30 | Plenaria de las mesas redondas.
13:00 | Cierre de la Jornada.

13:15 a 14:30 | Micro talleres de herramientas didácticas.

1. Diseño de Progresiones de Aprendizaje con Inteligencia Artificial Generativa. Para participar regístrate dando clic aquí.

2. Inteligencia Artificial Generativa en el Proceso de Investigación. Para participar regísrate dando clic aquí.


Semblanza:

Camino López es divergente, mi perfil atiende a diferentes áreas que ahora aglutino: Artes, TIC, Investigación y Educación, sintiendo especial interés en instituciones como la empresa, universidad y centros educativos. Soy Licenciada en Bellas Artes, Máster Profesor y Máster TIC en Educación.

Apasionada del mundo de la educación y las TIC, en especial de la revolución educativa y formativa que vendrá con el metaverso. Me dedico a construir la educación del futuro en el presente en base a la calidad, la innovación y la disrupción educativas.

Tengo una dilatada experiencia como docente en todos los niveles educativos, especialmente en nivel Máster vinculado a las TIC y a la educación. En este sentido, colaboro con 8 universidades tanto españolas de Latinoamérica.

Además, asesoro a empresas en materia de innovación educativa, TIC e e-learning ejerciendo, especialmente, la profesión de Diseñadora Tecnopedagógica.

Actualmente compagino mi trabajo tanto en el mundo de la empresa como en la universidad con el final de mi tesis doctoral que trata acerca de la Competencia Digital y la Adicción a Internet.

Marilú Meneses es Doctora en Ciencias de la Educación, Mtra. En Historia Regional, con tres licenciaturas: en Pedagogía/Ciencias de la Educación. en Matemáticas Aplicadas y Computación y en Educación Primaria.

Con experiencia como Docente en la Educación Primaria, Media Superior y Superior en el área administrativa ha sido: 

  • Jefa del Departamento de Formación Docente de Educación Media Superior en la UAGro
  • Jefa del Departamento de Orientación Educativa y Apoyo Psicopedagógico de EMS en la UAGro.
  • Jefa del Departamento de Acompañamiento a la Formación del Estudiante de EMS en la UAGro. 
  • Autora de libros de texto de Bachillerato en la UAGro y Escritora de artículos en diversas revistas educativas. 

Actualmente Directora de Innovación Educativa y Curricular de Educación Media Superior de la UAGro.
 

Antonio Delgado es Prof. Antonio Delgado, posee una licenciatura en Telecomunicación con especialidad en Producción para la Radio y Televisión. De igual manera, logró un máster en Sistemas de Instrucción y Tecnología Educativa con especialidad en Diseño Instruccional y Uso Educativo de la Computadora, ambos conferidos por la Universidad del Sagrado Corazón, Puerto Rico. Durante 19 años, laboró como Diseñador Instruccional del Proyecto de Educación a Distancia, en la Universidad de Puerto Rico en Arecibo. También, laboró como docente virtual internacional en el Programa de Maestría en Educación con Especialidad en Tecnología Educativa, de la Universidad de San Martín de Porres, Lima (Perú). 

Desde el año 2008 comenzó a gestionar su marca educativa profesional, logrando una significativa aceptación por parte de la comunidad educativa global. Sus publicaciones han recorrido diferentes partes del mundo, siendo reseñado en diarios internacionales, revistas profesionales, artículos de blog y proyectos de investigación académica. 

Su presencia activa en la modalidad presencial y virtual le ha permitido participar en diferentes foros educativos locales e internacionales: Korea, España, Estados Unidos, México, Guatemala, Panamá, Venezuela, Colombia, Chile, Argentina, Perú, Bolivia, Ecuador, Paraguay y Puerto Rico. 

En marzo de 2019, publicó su primer libro titulado: DERRUMBANDO LAS CATEDRALES DEL CONOCIMIENTO, pretende ser un instrumento de inspiración para emprender las nuevas rutas de la Educación del Siglo 21.

 

Cómo participar

Para participar solo debes dar clic aquí