Creando una región ambientalmente inteligente
Jornada de Supercómputo en la región Sur-Sureste
“Creando una región ambientalmente inteligente”
La Jornada Universitaria de Supercómputo es un espacio para fomentar la colaboración entre los actores de la región Sur-Sureste de México con el objetivo de resolver sus desafíos más importantes en materia ambiental. En este evento académico se espera analizar temas ambientales y la manera que el cómputo avanzado puede apoyar en encontrar soluciones para esta área. Con la formación de una comunidad de supercómputo aplicado se espera la participación de cada uno de los sectores de la región para lograr de manera conjunta apoyar los Programas Nacionales Estratégicos definidos por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología - CONACyT.
Objetivo de la sesión: conocer los avances en el uso del supercómputo como una herramienta para la resolución de problemáticas regionales.
El evento consiste en una serie de pláticas donde los participantes pueden aprender a utilizar la computación de alto desempeño en proyectos de investigación, educación, innovación o de desarrollo tecnológico. Además, este evento busca dar a conocer los avances en el área de supercómputo para que la comunidad pueda detectar áreas de oportunidad de colaboración para el desarrollo de la región. Cada plática consiste en una exposición y una sección de pregunta-respuesta para fomentar la interacción de los participantes con los presentadores.
Este evento está dirigido principalmente, pero no exclusivamente, a la comunidad universitaria y tecnológica de los estados pertenecientes a la zona Sur-Sureste de México. Además, está dirigido a los profesores-investigadores de las áreas químico-ambiental quienes tengan interés en hacer investigación científica con apoyo de software de alto rendimiento. Adicionalmente, se espera la asistencia de desarrolladores de software de la región para que sean parte de la transformación y generen soluciones en software que apoyen la inclusión de la ciencia y la tecnología en los sectores productivos, educativos y de gobierno de la zona Sur-Sureste de México.
Hora |
|
16:00 - 16:15 |
Presentación Dr. Guillermo de Jesús Hoyos Rivera Instituto de Investigaciones en Inteligencia Artificial, Universidad Veracruzana |
16:15 - 16:30 |
De dónde surge la Jornada de Supercómputo Sur-Sureste Ing. Lizette Dueñas Universidad de Guadalajara |
16:30 - 17:30 |
Retos en la conservación de la biodiversidad ante el cambio climático Dr. Israel Estrada Contreras Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo |
17:30 - 18:30 |
Estrategias de paralización del modelo de migración de especies para arquitecturas multiproceso Ing. Bardo Santiago Vicente Smart Business & Science |
18:30 - 18:45 |
Cierre Dr. Guillermo de Jesús Hoyos Rivera Instituto de Investigaciones en Inteligencia Artificial, Universidad Veracruzana |
Resultados esperados.
Un resultado importante que se espera del evento es la participación de profesores y estudiantes de nivel licenciatura o posgrado quienes quieran incursionar en el área de cómputo avanzado así como definir una línea de especialización donde se resuelvan problemas de la vida real con el uso de herramientas computacionales avanzadas.
Además, se espera que eventualmente se alcancen acuerdos de colaboración entre los asistentes para que se puedan generar proyectos educativos, técnicos, logísticos, científicos y tecnológicos que puedan detonar en una comunidad de supercómputo más consolidada en nuestra región.
Un indicador adicional es el fomento del trabajo multidisciplinar como una medida de fortalecer y dar sentido a las instituciones educativas y de investigación científica buscando en todo momento el bienestar común y la solución de problemáticas regionales.
Semblanzas
Dr. Israel Estrada Contreras
Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Estudió la carrera de Biología en la Facultad de Estudios Superiores-Zaragoza, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus estudios de posgrado los realizó en el Instituto de Ecología A.C., y actualmente se encuentra en una estancia postdoctoral en el Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Tiene diversas participaciones en artículos científicos indizados, de divulgación científica, ha participado en la codirección de una tesis de posgrado y ha brindado cursos sobre sistemas de información geográfica. Tiene experiencia profesional en temas relacionados a incendios forestales, reforestación y muestreos de vegetación.
Desde el inicio de su carrera profesional ha considerado que el estudio de los ecosistemas y el manejo adecuado de los mismos son parte fundamental del desarrollo sustentable y de la conservación de la naturaleza. Le interesa el tema del cambio climático y desde hace más de diez años investiga los efectos del cambio climático en la distribución de especies de interés agroforestal, utilizando el modelado de nicho ecológico. Además, también ha realizado análisis espaciales para identificar zonas con alto potencial de presencia de plagas forestales, para el cultivo de especies de uso forestal y para utilizar distintas especies de árboles frutales o razas de maíz para fortalecer la seguridad alimentaria.
Ing. Bardo Santiago Vicente
Smart Business & Science
Graduado como Ingeniero en Tecnologías Computacionales por la Universidad Veracruzana en 2016. Se desempaña en el área de analítica de datos, cómputo paralelo, computación distribuida, optimización de sistemas e ingeniería de software. En 2013 participó en el proyecto Red Iberoamericana de Supercómputo. De 2018 a 2020, fue coordinador del proyecto Planificación de Transporte Urbano en Ciudades Inteligentes auspiciado por el Fondo Conjunto de Cooperación México-Uruguay en la Universidad Veracruzana. Actualmente, participa en proyectos y en el desarrollo de soluciones orientadas a ciudades inteligentes en materia de protección civil y seguridad hídrica. Es analista de proyectos de innovación e instructor y consultor en el sector gobierno, industria y academia.