Certificación Transformación Digital - Plataforma Regional de Formación | Cudi
Usar teclado para desplazarse
Menú Accesible (CTRL+M)x
Usar teclado para desplazarseTeclado
Utilizar lectura de pantallaVoz(Insert+↓)
Cambiar contrasteContrastes
Iluminar hipervínculosHipervínculos
Cambiar tamaño de textoTamaño Texto
Separar textoEspacios
Detener animacionesSin Animaciones
Texto legibleTexto Legible
Tamaño de punteroPuntero
Línea de lecturaLínea de Lectura
Posición
Reiniciar ajustesReiniciar
Links del portal X
Pasar al contenido principal
Certificación Transformación Digital - Plataforma Regional de Formación
     
ㅤ - ㅤ

Para participar deben registrarse en el siguiente enlace: https://redclara.zoom.us/meeting/register/tZAude6rqjgoE9A_gSFHBvunj6owwX95UfWJ. Después de la inscripción, recibirá un correo electrónico de confirmación con los datos para unirse a la sesión.

Certificación Transformación Digital - Plataforma Regional de Formación

Certificación Transformación Digital Educativa

Transmisión en vivo 16 de marzo 2023 a las 09:00 am MX

Presentación

 

El objetivo de estas certificaciones es llevar a través de la Plataforma Regional de Formación de la RNIE, programas de formación internacional a los miembros de las redes nacionales de investigación y educación de América Latina que les permitan fortalecer sus competencias en diferentes áreas del conocimiento, generar sinergias y trabajo colaborativo.

Las certificaciones internacionales dan valor a los participante a través de:

  • Expertos internacionales.
  • Validadas por las Redes Nacionales de Investigación y Educación (RNIE).
  • Relacionamiento internacional.
  • Certificación Blockchain.
  • Plataforma accesible 24/7 con analítica de datos.
  • Certificación con infraestructura patrocinada por las RNIE.

Agenda 

08:50 - 09:00 | Conexiones y coordinación de los panelistas con el moderador.

09:00 - 09:05 | Bienvenida y presentación de los panelistas: Laura Castellana (RedCLARA)

09:05 - 09:25 | Conferencia Certificación Transformación Digital Educativa.- Dra. Marina Vicario (CUDI-RedLATE-MX)

09:25 - 09:45 | Conoce las certificaciones.- 

  • Laura Castellana (RedCLARA)
  • Javier Valdiviezo (CEDIA).
  • Jorge Maldonado (CEDIA).
  • Jimena Mejia (RENATA).
  • Pedro Rocha (CUDI-RedCLARA-MX).
  • Martha Avila (CUDI).

09:45 - 10:00 | Sesión de preguntas y respuestas.- Laura Castellana (RedCLARA).

 

Primer Certificación: Certificación Transformación Digital Educativa

Calendario:

  • Inscripciones = marzo y abril 
  • Inicio = 2 de mayo 
  • Terminación = 28 julio  

Costo de recuperación por persona:

299.00 USD
10% de descuento por pronto pago antes del 20 de marzo o grupos de más de 3 personas: 269.00 USD

Pre-inscripción:

https://eventos.redclara.net/event/1131/registrations/232/

 

El primer curso está a cargo de la Red Nacional de Investigación y Educación ecuatoriana - CEDIA, proporciona dos módulos cada uno de 40 horas, el participante podrá seleccionar la opción que más le interese:

Opción 1: Planificación y evaluación de clases híbridas y en línea

Dirigido a:

  • Docentes que deseen implementar formación híbrida/línea
  • Educadores y formadores de cualquier especialidad
  • Especialistas en elaboración de contenidos. (Diseñadores- Contenidistas - Comunicadores).
  • Tecnólogos y diseñadores multimedia.
  • Tutores de sistemas semi-presenciales o a distancia.

El objetivo de este curso es apoyar a los educadores en el diseño y planificación de clases híbridas. Al final del curso los asistentes podrán:

  • Diseñar clases híbridas síncronas y asíncronas, organizar cursos y cátedras bajo esta modalidad.
  • Conocerán las diferentes modalidades híbridas, sus ventajas, sus desventajas.
  • Implementarán recursos para el diagnóstico, acompañamiento y seguimiento de los estudiantes.
  • Seleccionar plataformas y herramientas tecnológicas que sostengan la interacción.

Opción 2: Aprendiendo a construir Moocs

Dirigido a:

El curso está dirigido a todos los docentes y/o investigadores que deseen conocer, aprender a diseñar y crear un MOOC, por lo tanto, no se requiere una formación en el área de informática, ni mucho menos tener un conocimiento en la temática que se va a tratar, pero a pesar de que el manejo de la plataforma es sencillo e intuitivo, si es recomendable poseer un conocimiento básico en el manejo de herramientas Web, navegadores de internet y correo electrónico; al igual que un conocimiento básico en el manejo de paquetes informáticos de Microsoft Office

Al finalizar el curso el estudiante estará en la capacidad de diseñar un MOOC y crear un módulo/semana de contenidos de un MOOC considerando su sílabo.

El segundo curso está a cargo de la Red Nacional de Investigación y Educación mexicana - CUDI, con una duración de 40 horas.

Transformación Digital Educativa

El objetivo es potenciar las capacidades de los gestores educativos y líderes académicos de programas de posgrado para la transformación digital requerida por los modelos híbridos, remotos y multimodales.

  • Conocer las tendencias y mejores prácticas para la gestión organizacional digital.
  • Conocer las tendencias y mejores prácticas para la gestión académica digital.
  • Conocer las tendencias y mejores prácticas para la gestión y gobernanza tecnológica.

Contenido:

  • Transformación organizacional
  • Transformación académica
  • Transformación tecnológica

Beneficios:

  • Repensar el posgrado a la luz del potencial de las tecnologías, para hacer frente a los retos globales de la 4RI, así como los modelos híbridos, remotos y multimodales.
  • Rediseño de escenarios futuros del posgrado con un enfoque ecosistémico de cuádruple hélice (Academia, Industria, Gobierno y Sociedad).

El tercer curso está a cargo de la Red Nacional de Investigación y Educación colombiana - RENATA.

Mooc:
Para terminar la certificación, la Red Nacional de Investigación y Educación colombiana - RENATA proporciona dos MOOC, para que el participante seleccione el que considere complementa su formación:

Opción 1: Disrupción en el aula

El objetivo es desarrollar aptitudes de pensamiento crítico y lógica de programación computacional.

Contenido:

  • Introducción: Contexto del curso, el propósito y la importancia de generar disrupción en el salón de clase.
  • Pensamiento crítico: Se explican dos conceptos fundamentales para la solución de problemas en el diario vivir y en el aula, pensamiento crítico y pensamiento estructurado
  • Lógica de programación: Se encuentran los conceptos esenciales de la programación que dan las bases para pensar de manera crítica y estructurada.
  • Gamificación: se explorarán los dos conceptos base del diseño de videojuegos y una serie de elementos necesarios para implementar la gamificación en el aula.
  • Big Data: Exploraremos las subáreas que se están implementando de Big Data en la educación.


Opción 2: Aprender a aprender – hacía una autonomía cognoscitiva

El objetivo: Conocer qué es el aprendizaje y cómo opera el cerebro cuando aprendemos.

¿Qué y cómo se aprende?: Conocer qué es el aprendizaje y cómo opera el cerebro cuando aprendemos.
Condiciones básicas para estudiar y aprender: Identificar los aspectos personales, ambientales y temporales que condicionan el estudio y el aprendizaje.
Técnicas y estrategias de estudio: Caracterizar algunas técnicas de estudio favorables para el mejoramiento del proceso de aprendizaje.
Autonomía Cognoscitiva: Entender desde una mirada introspectiva cómo desarrollar la competencia de “aprender a aprender”.

Participantes

Share

Recent Posts