Instituciones de #educación  superior, dependencias de #gobierno, centros de investigación y asociaciones, se unen para construir la #AgendaColaborativa.
Sinopsis
Una agenda nacional que permitirá sumar esfuerzos, articular #acciones y brindar condiciones para impulsar el #desarrollo de la #educación en modalidades alternativas, con #calidad, equidad, pertinencia y responsabilidad social...

Una agenda nacional que permitirá sumar esfuerzos, articular #acciones y brindar condiciones para impulsar el #desarrollo de la #educación en modalidades alternativas, con #calidad, equidad, pertinencia y responsabilidad social, bajo el principio de aprendizaje para toda la vida y para todos.

 

En México se han desarrollado políticas públicas en distintos ámbitos que benefician al ecosistema educativo. En primer lugar, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes vigila las evoluciones tecnológicas de las telecomunicaciones y la radiodifusión al mismo tiempo que provee mecanismos para la cobertura universal orientada al acceso y conectividad de las redes y servicios. Estos constituyen derechos fundamentales para la población en todo el territorio nacional.

 

Por su parte, la Secretaría de Educación Pública utiliza las tecnologías para innovar en modelos educativos y nuevas herramientas tecnológicas para hacer más sencilla de asimilar y accesible la educación en todos los niveles académicos para la población.

 

Ambas instituciones han generado agendas y diversas acciones para impulsar el acceso, la conectividad y la educación mediada por tecnologías. Nos encontramos en una ocasión particular en la que la pandemia nos obligó a utilizar como única vía de comunicación, entre docentes y estudiantes, la educación virtual, las instituciones educativas requieren agilizar su entrada a la ruta de una transformación digital, es decir llevar de manera digital actividades académicas, de investigación, extensión, gestión, gobierno, entre otras.

 

 

En este sentido, mediante la convocatoria que hicieran originalmente la Subsecretaría de Comunicaciones de la SCT y la Secretaría General Ejecutiva de ANUIES integraron un equipo multidisciplinario en el que actualmente participan distintas dependencias de la SEP, la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet, A.C. (CUDI), el Espacio Común de Educación Superior y a Distancia (ECOESAD), la Red Mexicana de Repositorios Institucionales (REMERI), la Sociedad Mexicana de Comunicación Educativa (SOMECE) y la red temática CONACYT denominada Red LATE. Este grupo de especialistas en tecnologías, conectividad y educación se reúnen semanalmente para reflexionar sobre las necesidades en las instituciones educativas, con el objetivo de desarrollar una iniciativa de alcance nacional que permita sumar esfuerzos, articular acciones y brindar condiciones para contribuir con las instituciones de educación hacia su transformación digital. Se busca impulsar el desarrollo de la educación en modalidades innovadoras y pertinentes a las nuevas realidades, con calidad, equidad y responsabilidad social, nos comenta la Mtra. Salma Jalife, Consultora internacional.

 

 

 

Para descargar el documento da clic aquí

 

 

 

La comunidad académica será beneficiada por los acuerdos que los miembros de la Agenda Colaborativa han logrado establecer con diferentes actores de la industria de TIC, quienes, mediante el diálogo celebrado de manera virtual en el periodo de la pandemia, han hecho ofertas para las instituciones de educación superior principalmente, relativas a contenidos educativos que se encuentran en sus repositorios y academias de formación. Estos contenidos están asociados a la formación de docentes y estudiantes en el uso y aprovechamiento de las tecnologías digitales y aspectos que hay que considerar en la transformación digital, concluye la Mtra. Jalife.