Compartir información, otro aprendizaje de las bibliotecas | Cudi Pasar al contenido principal
Compartir información, otro aprendizaje de las bibliotecas

Compartir información, otro aprendizaje de las bibliotecas

Fuente: Comunicaciones RUAV, 

Erin McKiernan, profesora del departamento de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México e investigadora en Biofísica y Neurociencias, considera que, dentro de una biblioteca, el conocimiento no se refugia únicamente en los libros.
 
Los bibliotecólogos son otro pilar de información, en especial para individuos como ella, que saben que después de una ardua labor de investigación, es necesario divulgar sus resultados, y compartirlos en plataformas de acceso abierto.
 

Con su conversatorio Las Bibliotecas como escenarios de cambios sociales. Perspectivas y oportunidades, y su taller Open Science: Herramientas y consejos para compartir código y datos, y dar seguimiento de su impacto, McKiernan será una de las cuotas internacionales del III Congreso Internacional GID 2016: Gestión de la Información y la Documentación, organizado por el Comité de Bibliotecas RUAV.
 
En esta entrevista, da a conocer su visión así como parte de los temas que trabajará con su público, a partir del 24 de agosto, en la Universidad Autónoma de Occidente Cali.
 
¿Por qué una investigadora se relaciona con el tema de las bibliotecas?  
 
Empecé a formar ese vínculo con los bibliotecólogos porque quería aprender más sobre cómo compartir mis investigaciones, principalmente, mis artículos, y yo creo que las bibliotecas y los bibliotecólogos son personas que conocen los términos que existen en esas plataformas, las herramientas que puede usar un investigador para compartir y divulgar sus investigaciones. Después, empecé a asistir a varios congresos de acceso abierto, de ciencias abiertas, y a aprender todas las herramientas, las buenas prácticas,  licencias y cómo la gente puede usar esa información. Para mí ha sido una formación y un aprendizaje muy rico.
 
¿Se ha fortalecido, en los investigadores, la cultura de acercarse a las bibliotecas para divulgar mejor sus resultados? ¿Cómo es el caso de los estudiantes?
 
Yo creo que muchos investigadores no saben que su biblioteca puede ser una conexión muy importante para ellos, no conocen cuáles son los servicios que ofrece.

He hablado con muchos investigadores que dicen no tener necesidad de ir a la biblioteca, porque tienen acceso electrónico a todas las revistas, pero hay mucho más para hacer, y creo que ahí se debe educar a los investigadores, decirles qué se puede hacer, cuáles son los servicios que se ofrecen y enseñarles cómo compartir datos o cómo cumplir con los mandatos de cada plataforma, etc. La biblioteca puede aportar mucho.
 
En el caso de los estudiantes, yo creo que tienen una mejor idea porque van más seguido para estudiar; saben más de los servicios electrónicos que existen allí  y, muchas veces, están más abiertos en términos de compartir información, han vivido en la era digital, y tienen la idea de que es bueno hacerlo.


Mis alumnos, por ejemplo, están muy emocionados sobre cómo se pueden generar plataformas para compartir información del departamento, todos los proyectos que se van haciendo como alumnos. En ese sentido, es muy importante formar esas conexiones entre grupos de estudiantes que pueden ayudar a esa causa.
 
¿Las bibliotecas cómo pueden fortalecer el contacto entre bibliotecólogos e investigadores?
 
Creo que hay que formar vínculos en los que se piense en los intereses de la audiencia que se está tratando de contactar; si yo les propongo un espacio para que aprendan a utilizar las plataformas y a mejorar sus solicitudes de fondos, seguro habrá más contacto con los investigadores.
 
Además, los bibliotecólogos también hacen sus propias investigaciones, y si ellos pueden poner el ejemplo de compartirlas, se convertirán en referentes.
 
¿Cómo está la cultura de compartir información en América Latina?
 
Latinoamérica ha avanzado mucho en compartir sus investigaciones. Tenemos plataformas como Redalyc y Scielo, donde muchos investigadores comparten sus artículos y es algo normal. Esas plataformas ofrecen varias revistas de acceso abierto que también son gratis para los autores.
 
Yo creo que se está dando un ejemplo al mundo sobre cómo pueden compartir sus investigaciones, pues, en los últimos número que vi, creo que el 90% de las investigaciones de Latinoamérica sí están en línea, y en varios países se han aprobado leyes con respecto al acceso abierto.
 
El problema es que el resto del mundo no está replicando. Si los otros países no comparten, el porcentaje de investigaciones que no están disponibles es muy alto.
 
¿Cómo se puede facilitar ese intercambio de información entre América Latina y otras regiones?
 
Primero, el idioma. Nosotros como investigadores de América Latina debemos publicar en revistas internacionales en inglés, para que el mundo sepa de todas las investigaciones de calidad alta que están pasando aquí.

También hay que ir a los congresos, a platicar con otros investigadores del mundo. En los últimos años, varias organizaciones están dando becas, principalmente para que gente de países no representados vaya a los congresos y comparta la información. Yo trabajo con una organización que se llama OpenCon, que es un congreso para alumnos e investigadores en etapa temprana de su carrera, y damos becas a un gran porcentaje de los asistentes, teniendo en cuenta el país de dónde vienen. Actualmente, esperamos que la representación de América Latina y América del Sur aumente.
 
¿Cuáles temas abordará en el III Congreso GID?
 
Estoy muy emocionada, va a ser mi primera vez en Colombia, me da mucho gusto estar ahí para hablar con ustedes. Mi charla será sobre los avances mundiales en el acceso abierto y la ciencia abierta en general, qué se está haciendo en varias partes del mundo para impulsar el acceso abierto, los datos abiertos y los recursos educativos abiertos; promoción en varios niveles de gobierno y varias iniciativas que creo que son innovadoras.
 
En el taller vamos a hablar sobre cómo compartir. Hay varias plataformas que son muy útiles para investigadores y bibliotecarios, para compartir datos, recursos educativos, sus artículos. Hablaré sobre cómo usar esas plataformas, cuáles son las buenas prácticas, las licencias que se debe tener para que la gente las pueda usar y crear algo nuevo usando ese trabajo como base. Bienvenidos todos, y nos vemos allí muy pronto.

Share

Recent Posts