Boletín de Mayo de 2007
 
Boletín Informativo

Para toda la comunidad CLARA:
Ya está en línea el libro "e-Ciencia para el Chile del Bicentenario: Experiencias, Procesos y Políticas"

e-Ciencia, descargue el libro aquí.Los resultados concretos de la primera iniciativa de e-Ciencia en Chile: el I Congreso Nacional "e-Ciencia para el Chile del Bicentenario: Experiencias, Procesos y Políticas", que se realizó en Santiago de Chile en septiembre de 2006 (organizado por REUNA), se han plasmado en este primer libro de la e-Ciencia que se edita en el país.

El material está disponible en la Sala de Prensa, sección Publicaciones, del sitio Web de REUNA, o bien puede ser directamente descargado en la URL http://www.reuna.cl/documentos/DOC2007/Libro_eCiencia_2006.pdf. REUNA confía no sólo en el interés que este material despertará en relación al estudio que ofrece sobre la e-Ciencia a nivel internacional, sino que también en la semilla en que éste se puede convertir para incentirvar el desarrollo de programas nacionales de e-Ciencia en los países de la región latinoamericana. Por lo mismo, la red académica chilena ha autorizado expresamente la reproducción total o parcial del libro, siempre que se mencione la fuente y que esta reproducción sirva para el desarrollo de la e-Ciencia y la e-Infraestructura en la región.

El libro parte con la definición de e-Ciencia, de la que se desprende un análisis de la e-Infraestructura; se revisan casos de países que han instaurado exitosos programas de e-Ciencia (Inglaterra, Canadá y Australia, entre otros) y se presentan los más grandes proyectos internacionales enfocados al desarrollo de e-Infraestructuras para la e-Ciencia, como por ejemplo, EELA (E-Infraestructura compartida entre Europa y América Latina) y otros en el área de la Astronomía. Además, el texto incluye un estudio de la Ciencia en Chile y la presentación de proyectos que se verían beneficiados con el establecimiento de un programa nacional de e-Ciencia.

Otro aporte del libro es el resumen de las biografías y presentaciones de los panelistas internacionales que asistieron al Congreso, además de algunas entrevistas que se les realizaron a algunos de ellos, respecto de su evaluación sobre la primera iniciativa de e-Ciencia en Chile. Dichos panelistas fueron:

  • Bill St. Arnaud, Director Senior de proyectos de red de Canarie Inc.
  • Louis O. (Bob) Hertzberger, Director Científico del Centro de Bioinformática de Holanda (NBIC) y director del Laboratorio Virtual Nacional para el proyecto de e-Ciencia.
  • Rajkumar Buyya, Director del programa de Maestría en Ingeniería y Cómputo Distribuido (MEDC) y Director del Laboratorio de Computación Grid y Sistemas de Distribución (GRIDS) del Departamento de Ciencias Informáticas e Ingeniería de Software de la Universidad de Melbourne, Australia.
  • Roberto Barbera, profesor asociado en el Departamento de Física y Astronomía en la Universidad de Catania y Coordinador Técnico del proyecto de EELA.
  • Tony Hey, Vicepresidente Corporativo del área de Computación Técnica de Microsoft.
  • Robert Christopher Smith, del Observatorio Inter-Americano de Cerro Tololo (CTIO), parte integral de los Observatorios Astronómicos Ópticos Nacionales de los Estados Unidos (NOAO) y de la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA).
  • Robert Michael Woodcock, Gerente de Proyectos de CSIRO (Australia's Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation) - División de Exploración y Minería, Geociencia Computacional.

Por último, el texto cierra con la reproducción del Foro Panel que dió fin al evento de septiembre de 2006, en el que participaron autoridades de agencias de Gobierno, los panelistas internacionales y destacadas personalidades del ámbito académico y científico de Chile y el exterior.

En el curso de los siguientes meses se le enviará una copia del Libro de e-Ciencia a todos los directores de las redes avanzadas nacionales de Latinoamérica. Además, REUNA llevará a cabo, en la Universidad de Santiago de Chile, los días 23 y 24 de mayo, el I Taller de Articulación para la e-Ciencia, y, los días 12 y 13 de septiembre, el II Congreso Nacional de e-Ciencia. Más información de estos eventos en: http://e-ciencia.reuna.cl.